Santa Lucia Cotzumalguapa
El municipio tiene una
extensión territorial de 432 Km2 y una altura entre 380 y 2.770 pies sobre el
nivel del mar. La distancia a la cabecera departamental es 34 Km., y a la
ciudad capital es 90 Km.
Cuenta con una importante zona
arqueológica que contiene varios yacimientos mayas del período pre-clásico y clásico mesoamericano denominada en su conjuntos Cotzumalhuapa.
Cotzumalguapa
es un término de origen Náhuatl compuesto por "Cucuzamatl" o
"Cuzatli" que significa "Comadreja" y el locativo
"Pan" que se refiere al lugar, lo que da como resultado "Lugar
de las Comadrejas" (Johnston 2001: 22 y 37). Otra posible interpretación
sea "Río del Arcoiris" que se forma del término Náhuatl
"Cozamalapan" (Orellana 1995: 133). El nombre para Cotzumalguapa en
kaqchikel era "Sacb’inya", "Sacb’in" término para referirse
a las comadrejas y "ya" para agua o río, lo que da como significado
“Río de las Comadrejas”.
HISTORIA
Durante el Clásico Tardío
(600-900 DC), se consolidó un estado teocrático-militar poderoso en la región
de Santa Lucía Cotzumalguapa, el cual controló la riqueza agrícola de la zona y
el intercambio comercial de las ciudades de la Costa del Pacífico con las del
Altiplano; por ser un pueblo diferente a los que habitaron el área de
Guatemala, se le distingue como "Cultura Cotzumalguapa". El centro de
poder estuvo localizado en el complejo urbanístico conformado por los sitios de Bilbao,
El Castillo y El Baúl,
que ocupaban en conjunto una superficie de más de 6 km2. En dicha acrópolis se
combinaban las actividades artesanales (elaboración de armas con obsidiana que
se traía de El Chayal y San Martín Jilotepeque), artísticas (figurillas de
jade), políticas y religiosas (Cabezas 2005: 67). Los sitios monumentales de
Cotzumalguapa fueron abandonados posiblemente entre el 1000 y 1100 DC. Es
posible que las áreas en sus alrededores nunca hayan sido abandonadas ya que
para la conquista española aun estaban habitadas. Durante el Postclásico se dio
una serie de cambios con el ingreso de los Pipiles entre los años 900 y 1350
DC; y de los Cakchiqueles quienes para 1400 DC habían conquistado la zona de
Cotzumalguapa (Johnston 2001: 22). En una tasación realizada en 1684 se
incluyen los nombres de dos parcialidades Kaqchikeles presentes en Santiago
Cozamaloapa: Xahilá y Bacajolá.
Fueron cuatro siglos los que durmieron estas riquezas culturales entre los grandes árboles y las malezas, hasta que un día de febrero de 1866 en unos terrenos situados al norte de la actual ciudad, mientras los preparaba para sus siembras, el señor Pedro de Anda encontró a muy pocas varas de profundidad varias piedras de diferente dimensiones cuidadosamente trabajadas con bajo-relieves que indicaban ser restos de alguna gran edificación. Estos fueron los primeros vestigios de la enorme riqueza arqueológica que hay en Santa Lucía Cotzumalguapa, y todos sus contornos, ya que en cualquier parte donde se busque con acuciosidad se podrán encontrar reliquias de aquella portentosa cultura.
El señor de Anda hizo del
conocimiento de las autoridades superiores el hallazgo, y así fue como el
Corregidor, capitán don Miguel Urrutia visitó dicho lugar e hizo que se
continuaran las excavaciones, ordenando que se tomaran dibujos de las figuras
talladas en las piedras y las envió al Ministerio del Interior. Desde entonces
hasta la fecha los descubrimientos de tesoros arqueológicos han sido
constantes. De esos primeros descubrimientos se numeraron 22 monumentos y esa nomenclatura
es la que les dio un nombre determinado a cada una de ellas.
Monumento 12
de El Baúl,
ubicado actualmente en el Museo El Baúl
Patrimonio
Iglesia
Se localiza en el centro de la
ciudad, su edificación es tipo colonial posiblemente construida después de 1715,
cuando un incendio destruyó la Iglesia de Santiago Cotzumalguapa, cabecera del
Curato de Cotzumalguapa y se decide abandonar el pueblo y pasar la cabecera del
Curato a Santa Lucía Cotzumalguapa.
En el frontispicio de esta
iglesia se encuentra un escudo real, que consiste en un cartucho con una
corona, posiblemente símbolos vaticanos, dentro del cual se encuentra una cruz
con tres estrellas, símbolos utilizados por la Orden de San Francisco. Todo
esto es custodiado por dos leones, que posiblemente hacen referencia al
gobierno español, especialmente el Reino de León.
Jesús de Nazareno
Esta imagen pertenece al
estilo barroco tardío de autor anónimo, aunque se atribuye por sus rasgos a
Ventura Ramírez. Tiene mucho parecido con el Nazareno de la Iglesia de la
Recolección, sus procesiones datan de la segunda mitad del siglo XIX. Sale en
procesión el Martes Santo y a esta procesión se le conoce con el nombre de “La
Reseña”. El Jueves Santo se le llama la “Penitencia” y el Viernes Santo se
realiza la procesión del Santo Vía-crucis.
En esta procesión se realiza
un acto especial como lo es el Encuentro de Cristo con su madre María, lo que
se hace una cuadra antes de llegar al Calvario (vale la pena indicar que esta
costumbre ha variado en cuanto al lugar del encuentro y se hace hoy según el
criterio de la Hermandad a cargo).
Es una de las tradiciones más
antiguas que hay en esta ciudad y que atrae a muchos devotos y turistas. Es una
escultura de tamaño natural pues mide 1,75 metros de alto y anatómicamente es
un hombre perfecto pues sus formas al estar sin albas y túnicas son de un
hombre. Es una imagen tallada en cedro y se conserva original en un 80%, ya que
hace casi hace más de 30 años sufrió breves quemaduras en la pierna izquierda y
su encarnado se aburbujo a tal grado que se le pidió a don Gilberto Solís su
restauración dejándole con la belleza que hoy podemos admirar.
Dentro de sus ornamentas cabe
mencionar que posee tres túnicas bordadas en hilo de oro y por su importancia
se transmitió en la televisión en el programa “Ocurrió así” que se transmite de
la cadena Telemundo en Estados Unidos el cual es visto en 28 países del mundo. Pero lo más notorio aún es que
tales túnicas fueron bordadas por el maestro y profesor de arte: Sr. Ramiro
Gálvez originario de este municipio.
Folclore
Santa Lucía
La veneración a
Santa Lucía Virgen y Mártir, se realiza en este municipio desde el siglo XVI
hasta nuestros días llevando a cabo dicha veneración el mismo día de su
martirio el 13 de diciembre de cada año, es venerada desde el día 29 de
noviembre que comienza los rezos de la mañana también llamadas Albas hasta el
día 13 del mes de Diciembre, pues es llevada en procesión en todas las calles,
avenidas y colonias de la ciudad se inicia su rezado desde el 12 de diciembre
hasta el 13 del mes siendo la feria patronal.
Cofradías
La cofradía es una
reminiscencia de los ancestros indígenas. Allí se le rinde culto especial a la
Virgen de Santa Lucía, en cuyo honor se celebran actos de religiosidad y de
arte popular durante los días del 11 al 13 de diciembre -fechas en las que hay
misas, los convites - conciertos de marimbas - “bailes de moros” - una
interminable quema de pólvora y la repartición de los tradicionales “tamalitos
dulces de la Virgen”.
Fin de Año
La procesión de la Inmaculada Concepción del 8 de diciembre inicia la
temporada de fiestas Lucianas, las que terminarán el 31 de diciembre, para
estos cortejos procesionales la mayoría de casas y calles son adornadas tanto
por las familias como por los comerciantes, convirtiéndose en una tradición
también la quema de cohetillos, ametralladoras y bombas voladoras al paso de la
procesión. Cabe mencionar que además de la feria patronal como se le conoce, también
el 25 de diciembre es la feria titular la cual tiene una duración de 6 días y
su principal característica es que llegan al municipio circos, juegos mecánicos
de toda clase, restaurantes ambulatorios, y muchas otras atracciones de todo
tipo sin faltar las tradicionales loterías. También es muy representativo su
baile social anual el cual es conocido nacionalmente como "El baile de los
cuarenta" y su nombre se debe a que su celebración está dirigida
principalmente para las personas que cuentan con más de cuarenta años, y para
el efecto se contratan las mejores agrupaciones de marimba.
Cultura Tradicional
Los escritores
latinoamericanos residentes en el territorio nacional y que gozan de merecido
prestigio entre todos los poetas y cuentistas presentan lo mejor de sus
creaciones en busca de los laureles del triunfo convirtiéndose en una tradición
de años, otorgar a los ganadores una edición de sus obras galardonadas el
primer y segundo lugar obtienen 50 y 25 libros de sus obras y el premio
monetario alto financiados por la Municipalidad entregándose el mismo día de su
premiación en Los Juegos Florales Navideños.
Temporada Hípica
Es valioso
mencionar que este evento hípico se realiza desde hace 104 años en el hipódromo
que fuera prestado para esos fines por Lisandro Paiz Ronquillo, quien en su
momento fue alcalde municipal en el año 1904. Años más tarde el hipódromo fue
ampliado y donado legalmente por su descendiente Ricardo Muñoz Gálvez, quien es
reconocido como benefactor de la población por los múltiples servicios que
brindó. Tal es el caso que la Municipalidad para honrarlo bautizó con su nombre
conociéndose ahora el "hipódromo
Ricardo Muñoz Gálvez".
El Club de Leones de
Santa Lucía Cotzumalguapa se
encargó del hipódromo y en ese tiempo se hicieron ampliaciones. En el año de
1962 ampliación de la tribuna del hipódromo, las graderías de sol y palcos.
Este importante hipódromo tiene más de 100 caballerizas y está cercado
totalmente con muros perimetrales y el tamaño de la pista es de 800 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario